sábado, 29 de diciembre de 2012

jueves, 27 de diciembre de 2012



Veintitrés titulaciones ya imparten parte de su docencia en inglés dentro de los grupos ARA


LEVANTE-EMV.COM, VALENCIA La Conselleria de Educación ha anunciado que el mapa de titulaciones del próximo curso académico en la Comunitat Valenciana incluirá carreras íntegramente en inglés. "La finalidad de la Generalitat es implantar el próximo curso grupos en inglés en titulaciones o grados que funcionen y convivan junto a los grupos ordinarios ya existentes de la misma carrera", ha asegurado la consellera del ramo, María José Català.
Educación pretende racionalizar el mapa de titulaciones universitarias el próximo curso de cara a adecuarlas y vincularlas al mercado laboral. Una de la medidas, según apuntan desde consellería, será impulsar las políticas plurilingües en las universidades valencianas. "El objetivo es que éstas ofrezcan, de manera paulatina, allí donde haya capacitación del profesorado, titulaciones íntegramente en inglés", ha indicado Catalá.
Los alumnos que se matriculen en estas titulaciones recibirán las clases y se examinarán en inglés, con lo que la conselleria espera que salgan de la universidad "con un amplio dominio del inglés", con total competencia para poder ejercer su profesión en cualquier parte del mundo.
Veintitrés titulaciones ya se imparten en inglés
La Conselleria ya puso en marcha durante el curso 2010-11, en colaboración con las universidades públicas valencianas, los grupos de Alto Rendimiento Académico (ARA), en los que se han inscrito 1.413 alumnos. Para poder acceder a esta vía el estudiante debe acreditar un nivel de conocimiento B2 o equivalente del Marco Común Europeo de Referencia. Dentro de estos grupos, 23 titulaciones imparten docencia en inglés: ocho de la Universitat de València, siete de la Universidad Jaume I de Castellón, cinco de la Universidad Politécnica y uno en la Universidad Miguel Hernández y en la Universidad de Alicante.

martes, 23 de octubre de 2012

¿La comida basura afecta en la educación?


La comida chatarra provoca alteraciones psicológicas en los menores

Problemas de déficit de atención, ansiedad, individualismo, falta de comunicación y frustración en los niños pueden ser provocados por el exceso en el consumo de productos industrializados con altas cantidades de azucares, aditivos y grasas insaturadas, inducidos por el bombardeo que se hace a través de los medios de mensajes publicitarios, principalmente dirigidos a este sector de la población, advirtieron psicólogas y representantes de la organización Poder del Consumidor.
Al igual que ha quedado demostrado cómo la Enfermedad Celíaca afecta este tipo de comportamientos, durante la exposición de este lunes de parte del Poder del Consumidor quedó de manifiesto que la asociación de azúcares, grasas y aditivos en los alimentos industrializados afectan considerablemente a la población.
De aquí la importancia de que la sociedad en pleno asuma una actitud pro-activa hacia este tipo de problemas y una esfuerzos para trabajar en pro de una legislación que proteja los derechos de estos sectores poblacionales.
Cuando estos productos son retirados de su alimentación y, por el contrario se les administra comida de origen natural, su transformación es evidente y el aprovechamiento es mayor. Por ello demandaron mayor atención y conciencia de parte de los padres de familia, en la casa, y de los profesores en las escuelas, para ayudar a los niños a cambiar sus hábitos alimenticios y a las autoridades a regular la publicidad dirigida hacia ellos, para evitar que estas condiciones alimenticias sigan trastornando el organismo de los infantes en nuestro país.
La Maestra, especialista en Ciencias de Alimentos, Guiomar Melgar, explicó que productos como las hamburguesas, los cereales comerciales de marca, y la mayoría de las golosinas, provocan una ingesta mucho mayor a establecida como máximo por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y ello deriva, además de los trastornos ya mencionados, en un incremento de la obesidad en los niños, lo que lleva al desarrollo de otras enfermedades como la diabetes, las caries dentales e incluso de algunos cánceres.
Demandó de los padres de familia mayor atención en la alimentación de sus hijos y proporcionales una cantidad más adecuada de frutas y verduras, en lugar de mandarlos a la escuela con su frutsi, su chocolate y su pan.
Es necesario adecuar su dieta para evitar esas actitudes que deterioran el organismo, además de que causan problemas sociales de importancia, que muchas ocasiones derivan en violencia.


Link: http://celiacosdemexico.org.mx/la-comida-chatarra-provoca-alteraciones-psicologicas-en-los-menores.html#&panel1-5

La influencia de los padres en la educación


Cómo influyen los padres en el comportamiento de los hijos


Todos sabemos que en la etapa infantil los niños necesitan un apoyo o un modelo a seguir para adquirir sus conocimientos. Este modelo suele ser prioritariamente los padres y en el mismo nivel los iguales (otros niños con los que interactuan). En un segundo término se encuentran los abuelos y otros adultos cercanos, (estos últimos comienzan a tener mayor relevancia ya que cada vez más son ellos los que cuidan a los niños).

Por ello es muy importante en el desarrollo infantil el ambiente familiar en el que crece el niño y los mensajes que va captando de la interacción con sus padres, tengamos en cuenta que para muchos niños sus padres son sus héroes y además su entorno se lo hace ver así, por lo tanto tendrá sobreestimadas sus cualidades. Cuando el padre defrauda estos ideales con un comportamiento inadecuado o no existe ese comportamiento que el niño espera, sus esquemas se van a romper y va a generar mecanismos de defensa para enfrentarse a ese padre que no es todo lo que él quisiera.

Con todo esto no me estoy refiriendo a que haya que dejar al niño hacer lo que él quiera para no defraudarle, ni mucho menos; el tema es más profundo que esto. Por supuesto que habrá que castigar cuando sea necesario y premiar el buen comportamiento, pero siempre inculcando unos valores y una autoestima personal al niño para que valore los límites que sus padres le ponen y los acepte con naturalidad ( aquí entra en juego la comunicación y el tiempo que se dedica al niño, a explicarle las cosas y los porqués).No cabe duda que la respuesta que tengan los padres ante determinadas situaciones van a dejar huella en un niño que está absorbiendo todo lo que le brinda su entorno y que está formando su propia personalidad a través de esa información . Por ello, a continuación detallamos las características de diferentes tipos de padres y como interactuan con los hijos, además de la huella a nivel psicológico que estas actitudes pueden dejar en el niño perdurando hasta la edad adulta.

Los niños no cuentan con el padre a la hora de proponer padres
Padre pasivo
Eres un padre que colabora poco en el cuidado de los hijos, generalmente no asistes a las reuniones del colegio, no haces los deberes con ellos, tampoco les llevas a espectáculos o actividades de ocio, siendo estas tareas realizadas por otros adultos de tu entorno. Esta actitud hace que los niños tampoco cuenten contigo a la hora de proponer planes. En tu casa se está generando una dinámica de no inclusión y los niños están creciendo con un modelo que transmite poca información.
A veces esta actitud por tu parte se está manteniendo debido a una educación machista recibida de tus propios padres en la cual tu padre trabaja y tu madre se hace cargo de los niños, pero también puede ocurrir que esta pasividad suceda por algo más profundo. Puede ser que tengas miedo al fracaso , a hacerlo mal y que tu baja autoestima te impida enfrentarte a una situación de la cual no tienes ningún control. El padre que no se involucra en el cuidado de los hijos y en su educación, carece de mecanismos y de estrategias para hacerlo y en vez de buscar soluciones y ponerlas en práctica se dedica a dejarlo en manos de otros.
Estos niños crecerán con una falta de apego a la figura del padre y con una falta de valores necesarios para generar su propio rol en la edad adulta. Sobre todo el hijo varón echará de menos las enseñanzas de un padre sobre temas relativos a su propio sexo. Por supuesto el niño cuando crece repetirá muchos patrones aprendidos de su padre y tendrá muchas posibilidades de ser una padre pasivo, sobre todo si siempre se ha aceptado ese papel en la familia como algo normal.

Las expectativas respecto a tus hijos son extremadamente elevadas y el niño está cargado de responsabilidad
Padre autoritario
Vas a estar dictando muchas normas en la dinámica familiar. “Todo tiene una forma correcta de hacerse y si no se hace así, serás criticado y minusvalorado por incompetente”. Las normas deben cumplirse por encima de todo y no se admiten errores. Las expectativas respecto a tus hijos son extremadamente elevadas por ello cuando ocurre algún error (mala nota, peleas con amigos, etc) lo vas a vivir como una catástrofe, imputando al niño toda la responsabilidad y no dando lugar a explicaciones. Este tipo de padre tan controlador va a provocar en el niño el retraimiento por miedo a las consecuencias de sus conductas.
Pocas veces va a expresar lo que piensa y va a ser un niño cohibido, con miedo de incumplir las normas. Por otro lado, el padre busca la aprobación de los demás a través de los hijos, es decir, “si mi hijo saca buenas notas, es aplicado y bueno, podré presumir de hijo delante de los demás” y así ser valorado por el grupo de referencia.
En la edad adulta y ya en la adolescencia estos niños probablemente tengan dificultades en la comunicación y en el compromiso, no se abren a nadie y sus sentimientos están guardados , han aprendido que hay que hacer lo que se espera de ellos y que sus intereses no son importantes, serán personas inseguras y muy rígidas al igual que lo fueron sus padres.

Juega con ellos
Juega con ellos
Padre amigo
En esta relación prima la comunicación al mismo nivel. Te comporta como un colega, compartiendo aficciones y actividades con tu hijo , tu forma de expresarse y de hablar con él es afín a la de sus amigos y el chico esta encantado. Para mantener una relación así, tendrás que saltarte muchas reglas y no establecerás los límites de lo que está bien y lo qué está mal.
Por tanto el niño crece a sus anchas, no tiene visión de padre que dicta lo que hay que hacer y aunque la comunicación entre vosotros será muy buena. La parte mala de ello es que tu hijo no tendrá estrategias a la hora de enfrentarse a los problemas en la edad adulta. No sabrá cuando se porta mal con alguien y cuando tiene que perdir perdón, todo esto le provocará dificultades en la comunicación interpersonal y una sensación de indefensión ante los problemas. Tengamos en cuenta que a veces los niños se portan mal para recibir atención de los padres aunque reciban un castigo, les gratifica que sus padres le hagan caso y le dicten las normas, por supuesto siempre con unos límites.
Cuando los padres son muy permisivos, habrá muy buen ambiente familiar, pero el niño echará de menos al guía - instructor que necesita en pleno desarrollo.

Padre ausente
En la base eres muy parecido al padre pasivo, sin embargo, vas a colmar de regalos y de actividades a tus hijos, para cubrir ese tiempo que no pasas con ellos. Sí vas a estar preocupado por la educación de los hijos pero tus normas y pretensiones no tendrán ningun valor y no serán seguidas por ellos ya que no estarás presente para supervisarlo. La figura de este padre es muy positiva para el niño ya que le dá lo que quiere y no le pone límites, pero al igual que con el padre amigo echará en falta una guía, un patrón a seguir.
Los hijos de un padre ausente, cuando sean adultos serán personas inseguras, con incertidumbre, no tienen las bases de una buena actitud, no saben resolver y enfrentarse a los problemas porque nadie les ha enseñado. Darán mucho valor a las cosas materiales y serán impacientes a la hora de conseguirlas, están habituados a conseguir lo que quieren y cuando quieren sin ningun esfuerzo y eso, cuando se es adulto se convierte en una trampa.

Fuente: http://mujer.terra.es/muj/articulo/html/mu26481.htm




SOCIEDAD

La deshidratación perjudica el rendimiento intelectual


Además reduce en un 20 por ciento el rendimiento físico, según un estudio.


Un estado de deshidratación moderado reduce en un 20 por ciento el rendimiento físico, según el estudio «Rendimiento cognitivo e hidratación», publicado en «Journal of the American College of Nutrition», quien señala que la deshidratación influye en el rendimiento intelectual de los trabajadores. De este modo, las tareas que requieren «habilidades atencionales, psicomotoras y de memoria inmediata así como las evaluaciones de estado subjetivo», son las más perjudicadas por un estado de deshidratación, según su autora, la profesora Ana Adan de la Universidad de Barcelona.
En general, la deshidratación se define como un balance negativo de agua corporal, cuando la excreción de líquidos excede al consumo. Se puede calificar de severa, si la pérdida es superior al 5 por ciento; leve, si oscila entre el 1 y 2 por ciento, y moderada, si lo hace entre el 2 y 5 por ciento. Por lo general, un nivel de deshidratación superior al 2 por cientodisminuye la capacidad de memoria a corto plazo tanto para la presentación de material verbal como numérico en adultos jóvenes y personas mayores.
«Una adecuada hidratación es un factor protector de sufrir accidentes laborales o desarrollar patologías, promueve el adecuado desarrollo tanto de tareas físicas como mentales y mejora la percepción de bienestar de los individuos. Por contra, un estado deficitario de hidratación, por leve que sea, no es una condición benigna ya que supone un desequilibrio de la función homeostática del medio interno», recoge el estudio.
Por lo general, la población está más sensibilizada si práctica un deporte o desarrolla una actividad laboral que requiere de un importante gasto físico. «Si nuestra actividad es sedentaria es mucho más fácil que descuidemos nuestro estado de hidratación, ya que nos suele pasar mucho más desapercibida la necesidad de ingerir líquidos y aunque percibamos estados no óptimos de rendimiento mental no solemos atribuirlos a una insuficiente hidratación», explica Adan.
Por otro lado, los cambios en la cantidad de sales y electrolitos corporales que se producen durante estados de deshidratación en el lugar de trabajo pueden alterar la actividad cerebral y la correcta funcionalidad de diversos sistemas de neurotransmisión que participan en el procesamiento cognitivo pérdida de concentración, aumentando las posibilidades de sufrir algún tipo de accidente laboral. En este sentido, la composición de las bebidas deportivas comercialespermite conseguir una rápida absorción del agua y los electrolitos y su contenido en carbohidratos -entre el 6 y 8 por ciento- aumenta los niveles de glucosa en el organismo, la cual resulta «esencial» para el adecuado rendimiento físico y cognitivo.
«Zumos y refrescos, con elevados contenidos de glucosa también son bebidas a tener en cuenta, siempre que no existan circunstancias patológicas, como por ejemplo la diabetes o la obesidad, que desaconsejen su consumo. El consumo de bajas dosis de cafeína combinada con glucosa, como contienen los refrescos de cola, puede ser otra estrategia más favorable que beber solo agua si debemos rendir en tareas de atención sostenida y aprendizaje o memoria», precisa Adan.

Afrontando nuevos objetivos


LA SUPERACIÓN PERSONAL

El concepto de superación personal se fundamenta básicamente en la conquista de nosotros mismo para lograr nuestras aspiraciones y sueños, reconociendo nuestras más profundas carencia y superando todos los miedos, limitaciones y vacíos interiores.

Podríamos decir que concepto de superación personal incluye el logro de aquello que es fundamental para la vida de cada ser humano, por encima de todas las limitantes que el mismo puede tener. No obstante muchas personas en la actualidad han perdido el verdadero enfoque de su vida y le han brindado más importancia a factores externos, creyéndolos fundamentales para su vida.

http://mejoratupersona.com/superacion-personal-concepto-y-definicion/



http://www.youtube.com/watch?v=KVtAwNEiJVE&feature=related

lunes, 22 de octubre de 2012

La Familia




En psicología, el término resiliencia se refiere a la capacidad de los sujetos para sobreponerse a períodos de dolor emocional y traumas. Cuando un sujeto o grupo (animal o humano) es capaz de hacerlo, se dice que tiene una resiliencia adecuada, y puede sobreponerse a contratiempos o incluso resultar fortalecido por los mismos. Actualmente la resiliencia es considerada como una forma de psicología positiva no encuadrándose dentro de la psicología tradicional.


Las siete resiliencias

Wolin y Wolin (1992 en Puerta de Klinker, 2002) consideran que no existe la resiliencia como algo singular, sino resiliencias, en plural, hablan de 7 resiliencias las cuales evolucionan progresivamente a través de cada una de las etapas de desarrollo. Para explicar su teoría se apoyan de una figura que llaman “mandala de las resiliencias”. La imagen consiste en una sucesión de círculos que rodean un núcleo correspondiente al ser que se quiere asimilar. Contiene triángulos que tienen su vértice en el núcleo de los círculos ensanchándose hacia la parte externa con lo cual se quiere representar que la mente humana siempre actúa basándose en datos previamente almacenados y los relaciona entre si, de tal manera que, cuando actúa con su mente activada puede percibir información, detalles, sensaciones y sentimientos que de otra manera le serían imposible de conocer (Holística 1999 citado en Puerta de Klinkert, 2002).
En el núcleo del mandala se encuentra el yo de cada persona, en el cual se concentra todo aquello que debe asimilar, sobre la cual debe tomar conciencia y aprovechar en beneficio de si misma y de los demás. Los círculos que rodean el núcleo son las etapas a través de las que evoluciona no solo la persona sino también su resiliencia. Los círculos concéntricos están divididos en triángulos que representan cada una de las manifestaciones de la resiliencia o resiliencias, cuyos vértices confluyen en el núcleo donde reside el yo dando a entender que es ahí donde tienen su origen. Los triángulos se ensanchan al exterior donde se encuentran las etapas de mayor evolución del ser humano, como expresando que la resiliencia se hace mucho más fuerte, estructurada y consistente a medida que avanza el proceso de desarrollo de la persona, teniendo mayor posibilidad de experimentarse a si mismo como resiliente.

http://es.wikipedia.org/wiki/Resiliencia_(psicolog%C3%ADa)#Las_siete_resiliencias



Discurso de Steve Jobs en Stanford (subtitulado)
Superación personal digno de ver!


Necesitas ayuda con el inglés? Consulta Cambridge Dictionaries Online! 


Mejora la ortografía, visita la RAE

lunes, 1 de octubre de 2012

Primera publicación Noemí

Hola Ucv!! 
Bienvenidas a mi nueva entrada :D

lalalarala....
lorolololo...
lurulululu....


Para saber en donde encontrarnos prueba en: UCV







Entrada de prueba

Esta es una entrada de prueba


UCV



entrada de prueba de Lucia


esta es una entrada de prueba Hola hola
pertenece3mos a al UCV

Insertar un enlace: ucvUCV



Añadir leyenda

Revisión