La Educación Permanente (EP) es considerada como aquel movimiento que pretende llevar la educación a todos los niveles y estados de la vida del ser humano, para que a cada persona le sea posible tanto recibirla como llevarla a cabo. Podemos entender este movimiento como una de las revoluciones más importantes de nuestra época en el plano pedagógico.
Desde una perspectiva histórica, podemos distinguir tres fases sucesivas de elaboración del concepto de Educación Permanente.
- En la primera fase se pone el acento en la Educación de Adultos. El principio inicial es el de que nada de lo que procede de la educación de la escuela o de la pedagogía tradicional puede servir para la Educación de Adultos sin una adaptación radical.
- En el segundo periodo, teóricos y prácticos toman conciencia del hecho de que entre educación de jóvenes y educación de adultos no existe barrera; continuidad entre la una y la otra. Aun con la aparición de la noción nueva de Educación Permanente no modifica los conceptos tradicionales.
- En la tercera fase, el concepto de Educación Permanente adquiere un sentido más amplio. Se concibe la educación como extensiva a toda la duración de la vida humana; el final de la escolaridad obligatoria no es el final de la educación.
En España
Los términos "educación de adultos" y "educación permanente" son conceptos que se han mezclado en muchas ocasiones, provocando confusiones que han tergiversado el contenido real y el significado propio implícito en cada uno de ellos.
Sin embargo, desde hace algunas décadas, se viene desarrollando un intento clarificador que ha llevado a la mayoría de especialistas a la siguiente precisión: la educación permanente sirve como marco referencial, no sólo a la educación de adultos, sino también al conjunto del proceso educativo, al plantearse como "sistema de los sistemas educativos".
“El gobierno fomentará el establecimiento de lecciones de noche y de domingo para los adultos cuya instrucción haya sido descuidada o que quieran adelantar los estudios” (Artículo 106, Ley Moyano 1857).
De esta forma se quiso dar respuesta al 81% de analfabetos existentes por entonces en nuestro país.
Durante el siglo XIX, tanto a nivel normativo como de estudios y reflexiones teóricas, ha existido una considerable preocupación por el fomento de la educación de las personas adultas. Prueba de ello son la ley Someruelos de 1938 o la ley Moyano de 1857 en el plano legislativo, y los estudios de Puig Sevall, Fontanalls del Castillo o el Boletín de la I.L.E. en un plano reflexivo-teórico y de análisis.
Una educación permanente acorde con las Nuevas Tecnologías
Con el paso del tiempo la sociedad ha ido adoptando importantes cambios en la manera de actuar tanto de cara a la realidad como con las demás personas. A causa de los avances científicos y tecnológicos también se da lugar a que las personas vayan cambiando los valores y la ideología, así como los nuevos órdenes políticos y económicos.
En años anteriores la educación permanente estaba orientada a la edad adulta pero hoy en día esto está cambiando, ya que el constante cambio en sectores tecnológicos, económicos y sociales hace que se necesite de una actualización permanente. Para estos aprendizajes podemos valernos de instituciones tanto regladas como no regladas (educación formal, no formal e informal).
Tal y como se afirma en el informe Delors "la educación... abarca desde la infancia hasta el final de la vida", indicándose cuatro aprendizajes básicos para aquel que aprende a lo largo de toda la vida:
- Aprender a conocer y adquirir los instrumentos de la comprensión.
- Aprender a hacer e influir en el entorno propio.
- Aprender a vivir juntos, a cooperar con los demás participando en las actividades sociales.
- Aprender a ser personas autónomas y críticas capaces de formular juicios propios y hacer frente a las circunstancias de la vida.
Encontramos en la tecnología una buena fuente de motivación a la hora de aprender, ya que el control del aprendizaje recae sobre la persona que aprende y sobre el propio proceso de aprendizaje, sin tener en cuenta la edad del sujeto al que va dirigido.
El aprendizaje llevado a cabo por las nuevas tecnologías se convierte en un proceso más significativo ya que:
- El aprendizaje pasa a ser interactivo.
- El aprendizaje se realiza a través del descubrimiento y la construcción.
- El aprendizaje se centra en quien aprende, no en quien enseña.
- Lo más importante es cómo se aprende y cómo se busca información.
- Se profundiza en el aprendizaje personalizado.
- El profesor es un facilitador y un guía de los aprendizajes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario